ALGUNAS DEFINICIONES...
Inicialmente para dar una idea sobre el tema, definiremos la política como el arte de gobernar o ciencia que se encarga de la administración del Estado en sus intereses, por medio de unos argumentos e instrumentos que la sustentan para llegar a las acciones propuestas conforme a los objetivos planteados.
Por ende, las políticas públicas se definen como las acciones que lleva a cabo el gobierno con el fin de dar respuesta a las diversas solicitudes o demandas de la sociedad referentes a problemáticas determinadas o problemas que merecen real atención.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_Kvitv6U1VU
En el mayor de los casos, las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y
servicios. Se tratan de acciones que tienen como
objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y
preferencias de grupos y personas que integran una sociedad, donde se poseen unos instrumentos para plantearlas e impulsarlas dependiendo el tipo de actores que intervienen en el proceso y puede variar.
HERRAMIENTAS DE LA POLÍTICA PÚBLICA
Las herramientas que debe tener toda Política Pública, sirven para poder plantearla de forma inicial para después concretarla, agendarla, y por último traducirla a la
población.
- LOS INCENTIVOS: Son las motivaciones personales o de grupo que llevan a diseñar una Política Pública, puede pensarse en el beneficio individual o colectivo.
- LA CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES: Se define como la estrategia que involucra plazos más largos pero logros más duraderos, por ende, El Estado se centra en entregar los instrumentos para que cada sector social pueda satisfacer sus deseos y necesidades.
- LAS HERRAMIENTAS SIMBÓLICAS: Se definen como todas aquellas estrategias que tienen como objetivo transformar la concepción de la sociedad sobre algo para que los fines del Estado sean deseables.
- EL APRENDIZAJE: Se confía en un proceso de aprendizaje mutuo en el que las partes podrán ir construyendo sus metas, los procesos necesarios para lograrlas y aun las formas en que corresponde evaluar los cursos de acción escogidos.
PASOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA POLÍTICA PÚBLICA
1. DEFINIR EL PROBLEMA: El analista debe enfocarse en una problemática determinada para determinar el proyecto, dándole una dirección para obtener evidencia e información, la cual sera manejable y factible a las condiciones con que se cuenta para plasmarlo en un documento que sera comprendido por las demas personas.
2. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Es de vital importancia recolectar datos para luego convertirlos en la información que sustentara la política pública. Lo anterior es de vital importancia debido a que dicha información obtenida evaluara la naturaleza de la problemática incluyendo sus características.
3. CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS: Una vez se tiene definido el problema, se dará paso a los cursos de acción, opciones de política o estrategias de intervención para solucionar o mitigar el problema.
4. SELECCIÓN DE CRITERIOS: Los “criterios” son normas evaluativas utilizadas
para juzgar la “bondad” de los resultados de la política que han sido
proyectados en cada una de las alternativas, donde el criterio más importante es que el resultado proyectado “resuelva el problema
de política”.
5. CRITERIOS EVALUATIVOS:
- Eficiencia: Este es el enfoque de análisis de “costo-efectividad” y de “costo beneficio.”
- Legalidad: Una política viable no debe violar los derechos constitucionales, estatutarios o de la ley común.
- El análisis impone una solución: Busca reconsiderar los criterios evaluativos a la luz de los hechos
- Aceptabilidad Política: Debe ser políticamente aceptable y viable.
- Solidez: Debe ser sólida para que los resultados sean satisfactorios.
- Perfectibilidad: Deben permitir que los implementadores de políticas perfeccionen el diseño original.
6. PROYECCIÓN DE LOS RESULTADOS: Es el paso más difícil del proceso de los nueve pasos. Inicialmente se elige un modelo de mercado, donde se pueda aplicar a los bienes o servicios. Posteriormente, en el modelo de producción, se identifican los parámetros cuyos valores tienen mayor
capacidad para provocar fallas, fraudes y abusos, problemas económicos
extraordinarios y distorsionar el propósito original.
La formulación de escenarios se debe estudiar sistemáticamente para no caer en el optimismo natural.Finalmente, se deben prever algunos efectos secundarios nos deseados tales como el riesgo moral, la sobrerregulación y los buscadores de renta.7. CONFRONTACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS: Para dar este paso, los resultados tienen que ser verídicos y con la mayor exactitud posible a fin de tener los efectos deseados.
8. DECISIÓN: Este paso del proceso sirve para verificar que tan bien se ha realizado su trabajo hasta este momento. Decida, entonces, “qué hacer” sobre las bases de su propio análisis.
9. CUENTE LA HISTORIA: Debe usted ser capaz de explicar su historia a cualquiera en términos lo suficientemente sencillos y realistas como para que ese “cualquiera” sea capaz de seguir adelante con la tarea de la educación pública y democrática.
LISTA DE REFERENCIAS
Ministerio de Cultura de Colombia. Política de Diversidad Cultural. Recuperado de