¿ QUE ES LA DIVERSIDAD CULTURAL?
El Ministerio de Cultura define la Diversidad cultural como una característica esencial de la humanidad y un factor clave de su desarrollo, que debe valorarse y preservarse en provecho de todos, pues crea un mundo rico y variado, que acrecienta la gama de posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos, y constituye,por lo tanto, uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las naciones. La diversidad cultural fue reconocida por la Constitución Política en 1991, donde se dieron normas y acciones constitucionales con el fin de reconocerla y respetarla, poniendo especial interés en la atención diferencial.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3uM-soG_EKo
¿QUE ES LA POLÍTICA PÚBLICA DE DIVERSIDAD CULTURAL?
La política de diversidad en Colombia valora y propende por el reconocimiento de los distintos grupos poblacionales y por el fortalecimiento de su
capacidad de apropiación, gestión cultural y salvaguarda de la diversidad de sus
expresiones culturales.
La política pública de diversidad cultural parte de los principios constitucionales que establecen como uno de los fundamentos de la nación su diversidad cultural; así mismo de la obligación del Estado de reconocer, proteger y fomentar la cultura en todas sus manifestaciones y de la garantía constitucional a la libertad de conciencia y de expresión.
ENFOQUE DE LA POLÍTICA PÚBLICA
La política pública de diversidad cultural hace especial énfasis en determinados grupos poblacionales, entre los cuales podemos encontrar:
![]() |
- COMUNIDADES PERTENECIENTES A GRUPOS INDÍGENAS:
Busca velar por el reconocimiento y respeto de las
culturas indígenas y poder contribuir con las comunidades a garantizar el pleno
ejercicio de sus derechos culturales, protegiendo su patrimonio cultural, logrando con ello que su población, cultura y territorio sean una unidad inseparable de manera integral; reconociendo a su vez, su legado, valores y manifestaciones o aportes constructivos a la nación.
A las comunidades indígenas, se les reconoce también la participación plena y efectiva en decisiones culturales que puedan afectarlos o les conciernen, bajo el principio del consentimiento libre, previo e informado.
Se respeta su integridad con el territorio y los recursos, los cuales son el mantenimiento y pervivencia de esta cultura.
- POBLACIONES AFROCOLOMBIANAS:
Las poblaciones afrodescendientes en Colombia poseen un invaluable legado
cultural que tiene sus raíces en la riqueza e inmensidad de las culturas africanas y
que adquirió, en el contexto americano, sus propias particularidades. También busca contribuir para su fortalecimiento en el ejercicio de los derechos culturales, en la gestión y en
la salvaguardia de su patrimonio cultural, su participación plena y efectiva reconociéndose como sujetos colectivos y autónomos sobre su desarrollo. El estado combatirá toda clase de discriminación, racismo y exclusión a dicho grupo, permitiendo la creación de de una red organizativa de gestores, agrupaciones culturales, autores e intérpretes artísticos afrocolombianos.
-POBLACIONES PALENQUERAS Y RAIZALES:
- COMUNIDAD GITANA O PUEBLO ROM
Establece el enfoque diferencial que se enmarca en el reconocimiento de la
diversidad étnica y cultural, la garantía y el restablecimiento de los derechos
colectivos e individuales del grupo étnico Rrom o Gitano y su aplicación, protegiendo y atendiendo integralmente de manera adecuada a
las particularidades culturales a los Rrom-gitanos, reconociendo su integralidad, interdependencia y complementariedad de DDHH, garantizando su diversidad étnica y cultural para que ejerza sus derechos sociales, humanos, económicos, políticos, culturales, representación,participación, evaluando los diferentes programas de acciones que garanticen su existencia física y cultural, su sostenibilidad y
proyección socio-cultural y educativa, socio-política y socio-económica.
LISTA DE REFERENCIAS
Ministerio de Cultura de Colombia. Política de Diversidad Cultural. Recuperado de
ANTÓN COSTAS, CHRISTIAN DURÁN, MONTSERRAT TERMES. Análisis y
evaluación de políticas públicas
BARDACH, Eugene. Los 8 pasos para el análisis de Polìticas
Pùblicas, Centro de Investigación y Docencia Económica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario