lunes, 11 de marzo de 2019

LA POLÍTICA PÚBLICA COMO TEMA DE INTERÉS...


ALGUNAS DEFINICIONES...

Inicialmente para dar una idea sobre el tema, definiremos la política como el arte de gobernar o ciencia que se encarga de la administración del Estado en sus intereses, por medio de unos argumentos e instrumentos que la sustentan para llegar a las acciones propuestas conforme a los objetivos planteados. 

Por ende, las políticas públicas se definen como las acciones que lleva a cabo el gobierno con el fin de dar respuesta a las diversas solicitudes o demandas de la sociedad referentes a problemáticas  determinadas o problemas que merecen real atención. 

Figura 1 tomada de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Juan_Pablo_Rojas_Ramirez/publication/321048673
/figure/fig8/AS:560402619486210@1510621804541/Figura-1-Esquema-de-analisis-de-Politica-Publica.png
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_Kvitv6U1VU

En el mayor de los casos, las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios. Se tratan de acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad, donde se poseen unos instrumentos para plantearlas e impulsarlas dependiendo el tipo de actores que intervienen en el proceso y puede variar. 

HERRAMIENTAS DE LA POLÍTICA PÚBLICA

Las herramientas que debe tener toda Política Pública, sirven para poder plantearla de forma inicial para después concretarla, agendarla, y por último traducirla a la población. 

  • LOS INCENTIVOS: Son  las motivaciones personales o de grupo que llevan a diseñar una Política Pública, puede pensarse en el beneficio individual o colectivo.
  • LA CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES: Se define como la estrategia que involucra plazos más largos pero logros más duraderos, por ende, El Estado se centra en entregar los instrumentos para que cada sector social pueda satisfacer sus deseos y necesidades.
  • LAS HERRAMIENTAS SIMBÓLICAS: Se definen como todas aquellas estrategias que tienen como objetivo transformar la concepción de la sociedad sobre algo para que los fines del Estado sean deseables.
  • EL APRENDIZAJE:  Se confía en un proceso de aprendizaje mutuo en el que las partes podrán ir construyendo sus metas, los procesos necesarios para lograrlas y aun las formas en que corresponde evaluar los cursos de acción escogidos.

PASOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA POLÍTICA PÚBLICA

1. DEFINIR EL PROBLEMA: El analista debe enfocarse en una problemática determinada para determinar el proyecto, dándole una dirección para obtener evidencia e información, la cual sera manejable y factible a las condiciones con que se cuenta para plasmarlo en un documento que sera comprendido por las demas personas.

2. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Es de vital importancia recolectar datos  para luego convertirlos en la información que sustentara la política pública. Lo anterior es de vital importancia debido a que dicha información obtenida evaluara la naturaleza de la problemática incluyendo sus características.

3. CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS: Una vez se tiene definido el problema, se dará paso a los cursos de acción, opciones de política o estrategias de intervención para solucionar o mitigar el problema.

4. SELECCIÓN DE CRITERIOS: Los “criterios” son normas evaluativas utilizadas para juzgar la “bondad” de los resultados de la política que han sido proyectados en cada una de las alternativas, donde el criterio más importante es que el resultado proyectado “resuelva el problema de política”.

5. CRITERIOS EVALUATIVOS: 

- Eficiencia: Este es el enfoque de análisis de “costo-efectividad” y de “costo beneficio.”

- Legalidad: Una política viable no debe violar los derechos constitucionales, estatutarios o de la ley común.

- El análisis impone una solución: Busca reconsiderar los criterios evaluativos a la luz de los hechos

- Aceptabilidad Política: Debe ser políticamente aceptable y viable.

- Solidez: Debe ser sólida para que los resultados sean satisfactorios.

- Perfectibilidad: Deben permitir que los implementadores de políticas perfeccionen el diseño original.

6. PROYECCIÓN DE LOS RESULTADOS:  Es el paso más difícil del proceso de los nueve pasos. Inicialmente se elige un modelo de mercado, donde se pueda aplicar a los bienes o servicios. Posteriormente, en el modelo de producción, se identifican los parámetros cuyos valores tienen mayor capacidad para provocar fallas, fraudes y abusos, problemas económicos extraordinarios y distorsionar el propósito original.
La formulación de escenarios se debe estudiar sistemáticamente para no caer en el optimismo natural.Finalmente, se deben prever algunos efectos secundarios nos deseados tales como el riesgo moral, la sobrerregulación y los buscadores de renta.

7. CONFRONTACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS: Para dar este paso, los resultados tienen que ser verídicos y con la mayor exactitud posible a fin de tener los efectos deseados.

8. DECISIÓN: Este paso del proceso sirve para verificar que tan bien se ha realizado su trabajo hasta este momento. Decida, entonces, “qué hacer” sobre las bases de su propio análisis.

9. CUENTE LA HISTORIA: Debe usted ser capaz de explicar su historia a cualquiera en términos lo suficientemente sencillos y realistas como para que ese “cualquiera” sea capaz de seguir adelante con la tarea de la educación pública y democrática.


LISTA DE REFERENCIAS


Ministerio de Cultura de Colombia. Política de Diversidad Cultural. Recuperado de 

POLÍTICA PÚBLICA: GARANTÍA DE DERECHOS LGBTI


                                    

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

La política pública para la garantía plena de derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales tiene como base la Declaración de los Derechos Humanos donde se establece el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los seres humanos sin distinción entre cualquier condición de las personas. Entre los artículos que fundamentan la política pública se encuentra el artículo 1 que establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Seguidamente, el artículo 2, afirma que toda persona tiene todos los derechos y libertades sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier índole.

Esta declaración menciona como derechos a la vida, la libertad, la seguridad. De igual manera, establece la igualdad de todas las personas ante la ley y a la protección contra todo tipo de discriminación. En cuanto a libertad de expresión, la declaración de los derechos humanos menciona la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión como forma de manifestar sus creencias. De igual forma, por sus opiniones y expresiones, ningún individuo puede ser molestado por ello”. (Secretaria Distrital de Planeación, 2015).


TEMAS O ENFOQUES DE LA POLÍTICA

1. ENFOQUE DE DERECHOS: El enfoque de derechos implica crear las condiciones, tanto materiales como simbólicas, para que las personas de los sectores LGBT ejerzan plenamente sus derechos y para que por ninguna circunstancia o razón la identidad de género o la orientación sexual sean usadas como condición para discriminar o excluir a ninguna persona.


2. ENFOQUE DIFERENCIAL: Trata el reconocimiento de las condiciones de desigualdad social, económica, cultural, entre otras, en algunos grupos poblacionales que históricamente han sido marginados, excluidos, desprotegidos en términos del ejercicio, reconocimiento y garantía de los derechos o que se encuentran en situaciones de desigualdad y/o inequidades manifiestas y que requieren de acciones específicas en pos del desarrollo de su autonomía, de su inclusión y de la justicia social, para que puedan acceder en términos de igualdad de oportunidad a los bienes y servicios de los que goza la sociedad en general.

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HXHb_YijbeY

3. PERSPECTIVA INTERSECCIONAL:Es aquella que reconoce que las y los sujetos están atravesados por distintos sistemas de opresión sexo/género, raza/racialización/racismo, etnicidad, clase, edad entre otros, por lo que imponen una atención integral y de protección, promoción y defensa de los derechos teniendo en cuenta la multidimensionalidad de las y los sujetos de las políticas públicas.

4. ENFOQUE DE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GENERO: Hace referencia al cambio de punto de vista heterocentrado , por un punto de vista que reconozca distintas formas políticas y emocionales de la sexualidad y que son divergentes respecto a las personas por la heterosexualidad como institución política y económica.

OBJETIVOS DE LA PP LGBTI



LISTA DE REFERENCIAS


Secretaría Distrital de Planeación. (2015). Política Pública: Garantía de Derechos LGBTI. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación. Recuperado de 
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/lineamiento_conceptual_de_la_politica_publica_lgbti.pdf


POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL...



¿ QUE ES LA DIVERSIDAD CULTURAL?

El Ministerio de Cultura define la Diversidad cultural como una característica esencial de la humanidad y un factor clave de su desarrollo, que debe valorarse y preservarse en provecho de todos, pues crea un mundo rico y variado, que acrecienta la gama de posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos, y constituye,por lo tanto, uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las naciones. La diversidad cultural fue reconocida por la Constitución Política en 1991, donde se dieron normas y acciones constitucionales con el fin de reconocerla y respetarla, poniendo especial interés en la atención diferencial. 


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3uM-soG_EKo


¿QUE ES LA POLÍTICA PÚBLICA DE DIVERSIDAD CULTURAL?

La política de diversidad en Colombia valora y propende por el reconocimiento de los distintos grupos poblacionales y por el fortalecimiento de su capacidad de apropiación, gestión cultural y salvaguarda de la diversidad de sus expresiones culturales. 

La política pública de diversidad cultural parte de los principios constitucionales que establecen como uno de los fundamentos de la nación su diversidad cultural; así mismo de la obligación del Estado de reconocer, proteger y fomentar la cultura en todas sus manifestaciones y de la garantía constitucional a la libertad de conciencia y de expresión.

ENFOQUE DE LA POLÍTICA PÚBLICA

La política pública de diversidad cultural hace especial énfasis en determinados grupos poblacionales, entre los cuales podemos encontrar:


 - COMUNIDADES PERTENECIENTES A GRUPOS INDÍGENAS:
             
Busca velar por el reconocimiento y respeto de las culturas indígenas y poder contribuir con las comunidades a garantizar el pleno ejercicio de sus derechos culturales, protegiendo su patrimonio cultural, logrando con ello que su población, cultura y territorio sean una unidad inseparable de manera integral; reconociendo a su vez, su legado, valores y manifestaciones o aportes constructivos a la nación. 
A las comunidades indígenas, se les reconoce también la participación plena y efectiva en decisiones culturales que puedan afectarlos o les conciernen, bajo el principio del consentimiento libre, previo e informado. 
Se respeta su integridad con el territorio y los recursos, los cuales son el mantenimiento y pervivencia de esta cultura.


- POBLACIONES AFROCOLOMBIANAS:

Las poblaciones afrodescendientes en Colombia poseen un invaluable legado cultural que tiene sus raíces en la riqueza e inmensidad de las culturas africanas y que adquirió, en el contexto americano, sus propias particularidades. También busca contribuir para su fortalecimiento en el ejercicio de los derechos culturales, en la gestión y en la salvaguardia de su patrimonio cultural, su participación plena y efectiva reconociéndose como sujetos colectivos y autónomos sobre su desarrollo. El estado combatirá toda clase de discriminación, racismo y exclusión a dicho grupo, permitiendo la creación de  de una red organizativa de gestores, agrupaciones culturales, autores e intérpretes artísticos afrocolombianos.                                                             


-POBLACIONES PALENQUERAS Y RAIZALES:

Busca  formular acciones afirmativas para superar la brecha de desigualdad e inequidad que vive la población, contribuyendo al fortalecimiento, fomento y salvaguarda de las lenguas de los pueblos raizal y palenquero lo que comprende, además del fomento de la investigación lingüística, la enseñanza de la lengua y su utilización en la educación formal, lo mismo que la producción de materiales escritos, en audio, video y medios digitales para su difusión, además de promover acciones para que se tengan en cuenta sus particularidades culturales.



- COMUNIDAD GITANA O PUEBLO ROM

Establece el enfoque diferencial que se enmarca en el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, la garantía y el restablecimiento de los derechos colectivos e individuales del grupo étnico Rrom o Gitano y su aplicación, protegiendo y atendiendo integralmente de manera adecuada a las particularidades culturales a los Rrom-gitanos, reconociendo su integralidad, interdependencia y complementariedad de DDHH, garantizando su diversidad étnica y cultural para que ejerza sus derechos sociales, humanos, económicos, políticos, culturales, representación,participación, evaluando los diferentes programas de acciones que garanticen su existencia física y cultural, su sostenibilidad y proyección socio-cultural y educativa, socio-política y socio-económica. 




LISTA DE REFERENCIAS

Ministerio de Cultura de Colombia. Política de Diversidad Cultural. Recuperado de 



ANTÓN COSTAS, CHRISTIAN DURÁN, MONTSERRAT TERMES. Análisis y evaluación de políticas públicas





BARDACH, Eugene. Los 8 pasos para el análisis de Polìticas Pùblicas, Centro de Investigación y Docencia Económica.

ENFOQUE DIFERENCIAL



EL ENFOQUE DIFERENCIAL

El enfoque diferencial se define como el conjunto de acciones que, al dar un trato diferenciado a algunos grupos poblacionales, contribuye a reducir la brecha existente entre los diferentes segmentos de la población y garantiza la superación de la exclusión social, la marginalidad política, la desigualdad económica, la condición especial de vulnerabilidad y el riesgo de estas poblaciones, lo que genera igualdad en el acceso a las oportunidades sociales.

El enfoque diferencial hace énfasis en algunos lineamientos particulares que deben adoptar las instituciones para guiar a los funcionarios, que tengan en cuenta las particularidades e inequidades dentro de ciertos grupos poblacionales con el propósito de brindar una adecuada atención, protección y garantía a sus derechos.



El Ministerio de Justicia enfoca el diseño del enfoque diferencial mediante la identificación de diferencias de los grupos de especial atención en razón de su mayor vulnerabilidad, como en este caso son los indígenas, para determinar cuáles diferencias son relevantes y encaminar cambios en la política, que son posibles si se realiza un ejercicio de análisis en el que se identifiquen los vacíos existentes en la respuesta estatal, así como las transformaciones para ajustar, modificar o complementar la política, llenándola de contenido propio y coherente a la atención de esta población y con la obligación de asegurar el goce efectivo de sus derechos”.



A partir de la Sentencia T-025 de 20042 y sus autos de seguimiento, la Corte Constitucional ha venido presentando diferentes pronunciamientos frente a la necesidad del diseño y aplicación de políticas públicas con enfoque diferencial, que permitan el reconocimiento y la atención de particularidades y características propias de los diversos sectores de la población.

Lo anterior hace referencia e incluye de manera desproporcionada aquellos grupos que tienen una especial protección constitucional, dadas sus particularidades que los hacen especialmente vulnerables, u otros sectores que debido a factores de rechazo, exclusión y discriminación han sufrido o mantienen procesos de marginalización y garantía limitada de sus derechos, como ocurre para los niños, niñas, adolescentes, las mujeres, los adultos mayores, los grupos étnicos, aquellas personas que presentan alguna discapacidad y aquellas otras que reclaman una particular opción sexual.

PRINCIPIOS EN LA LEY 1448/11 QUE HACEN REFERENCIA A ENFOQUE DIFERENCIAL 

“El principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad. Por tal razón, las medidas de ayuda humanitaria, atención asistencia y reparación integral que se establecen en la presente ley contarán con dicho enfoque.

El Estado también generará garantías y medidas especiales de protección a los grupos expuestos a mayor riesgo de las violaciones contempladas en el artículo 3 de la presente ley, como mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, campesinos, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de derechos humanos y víctimas.

Otro punto a tratar por parte del Estado es aportar medidas de atención, asistencia y reparación contenidas en la presente ley contribuyan a la eliminación de los esquemas de discriminación y marginación que pudieron ser la causa de los hechos victimizantes”. (Ministerio del Interior,2015)

LISTA DE REFERENCIAS



Ministerio del Interior (2015). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. Recuperado de 



Pérez Jiménez, C; (2008). Identidades en debate, ciudadanías para la inclusión: Ser Queer en un mundo Straight. Revista de Ciencias Sociales (Ve), Vol XIV núm. 3, septiembre-diciembre, 2008, pp. 513-527. Recuperado de